TEORIA DE LA EMPRESA:
IV. La Teoría de la Empresa
Así como la teoría del consumidor modela y estudia el comportamiento de los consumidores,
la teoría de la empresa se encarga de estudiar cómo las empresas toman decisiones
económicas (producción de bienes y servicios, y contratación de factores de producción) en
contextos de escasez y limitaciones de recursos.
IV.1 La producción
La principal actividad de las empresas es producir bienes y servicios. Se entiende como
producción a aquella actividad humana generadora de bienes y servicios, la cual transforma
ciertos elementos llamados factores de producción y los convierte en productos finales.
Los factores de producción son todos aquellos elementos necesarios para realizar la
producción.
EJEMPLO: Una empresa productora de pan y pasteles
Factores Producto
- Harina
- Agua, aceite y demás ingredientes
- Electricidad
- Mano de Obra Pan y Pasteles
- Local
- Máquina amasadora
- Horno, etc.
Se suelen mencionar 4 tipos de factores de producción:
El Trabajo (L): Referido al uso de servicios de mano de obra, se mide en horas trabajadas
por unidad de tiempo. Por ejemplo, un obrero que trabaja 40 horas por semana.
El Capital (K): Referido al uso de aquellos bienes que sirven para producir otros bienes, por
ejemplo las maquinarias, herramientas, etc. También se miden en horas de servicio por
unidad de tiempo. Por ejemplo, un horno el cual es utilizado 40 horas a la semana.
Materias Primas (MP): Son aquellos bienes que se transforman totalmente durante el
proceso productivo. Por ejemplo, el agua y la harina.
Tierra (T): Se refiere al uso de determinada extensión de tierra por unidad de tiempo. Por
ejemplo, el uso que se puede dar a una parcela de tierra al mes.
La combinación de estos factores de producción da como resultado un producto o servicio.
Sin embargo, los factores no pueden combinarse de cualquier forma para obtener un
producto. Existen ciertas restricciones tecnológicas que determina las maneras en las que
se pueden combinar los factores.
Cómo puede imaginarse, las relaciones técnicas detrás de este proceso productivo en la
vida real pueden ser muy complicadas. La teoría ha simplificado las relaciones técnicas que
existen entre los factores y el producto mediante la función de producción
q = f(K, L,MP, T)
domingo, 28 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
TEORIA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DEL CONSUMIDOR:La teoría del consumidor forma parte de la microeconomía y se encarga del estudio del comportamiento de los agentes económicos en su carácter de demandante de bienes y servicios. La teoría del productor, por contraste, los estudia en su carácter de oferentes de bienes y servicios.
LA ELECCION DEL CONSUMIDOR.
La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores:
a) Renta disponible
b) Gustos
En este capítulo, a efectos de simplificar la explicación, consideraremos que el consumidor únicamente puede elegir entre 2 tipos de bienes, no obstante este análisis es válido para analizar la vida real en la que el consumidor tiene acceso a una amplísima gama de bienes.
a) Renta disponible
La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir como máximo el importe de su renta.
Por ejemplo, si un consumidor dispone de 3.000 euros y puede elegir entre adquirir comida (10 euros kg) o bebida (20 euros /litro) sus posibilidades de elección se situarán dentro del área sombreada.
Este consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicho área (gastaría completamente su renta). Lo que no podrá hacer es elegir una combinación de comida y bebida situada fuera del área (no podría pagarla).
Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes representan aquella elección en la que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo de bien (sólo comida o sólo bebida).
La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el precio de un bien en función del otro).
LA ELECCION DEL CONSUMIDOR.
La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores:
a) Renta disponible
b) Gustos
En este capítulo, a efectos de simplificar la explicación, consideraremos que el consumidor únicamente puede elegir entre 2 tipos de bienes, no obstante este análisis es válido para analizar la vida real en la que el consumidor tiene acceso a una amplísima gama de bienes.
a) Renta disponible
La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir como máximo el importe de su renta.
Por ejemplo, si un consumidor dispone de 3.000 euros y puede elegir entre adquirir comida (10 euros kg) o bebida (20 euros /litro) sus posibilidades de elección se situarán dentro del área sombreada.
Este consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicho área (gastaría completamente su renta). Lo que no podrá hacer es elegir una combinación de comida y bebida situada fuera del área (no podría pagarla).
Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes representan aquella elección en la que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo de bien (sólo comida o sólo bebida).
La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el precio de un bien en función del otro).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)